inteligencia artificial en la educación - Zegel

¿Cómo la inteligencia artificial está transformando la educación superior?

La Inteligencia Artificial (IA) está presente hoy en día en prácticamente todas las áreas económicas. Y es que existe tecnología con IA usada por ingenieros, médicos, científicos, artistas, diseñadores, comunicadores, etc. Si esta innovación está presente en el día a día de diferentes profesiones es elemental que se incluya la inteligencia artificial en la educación superior.

¿Pero exactamente por qué hablar de IA en la educación superior hoy? Porque los estudiantes de ahora deben prepararse para las demandas que el mercado tendrá en el futuro. Y esto implica la necesidad de personas capacitadas en el uso de herramientas impulsadas por inteligencia artificial, desde cada uno de sus campos.

En esta publicación queremos contarte más acerca del impacto que está teniendo la inteligencia artificial en la educación superior

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se aplica al aprendizaje?

Primero conviene entender qué es la IA. Tal vez no lo notes, pero interactúas con ella a diario. Por ejemplo, cuando usas Spotify, la plataforma analiza tus gustos musicales y te sugiere nuevas canciones basadas en lo que ya has escuchado. Este es solo uno de los muchos casos en los que la IA influye en tu vida cotidiana.

La inteligencia artificial es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, como aprender de la experiencia, reconocer patrones o tomar decisiones. A través de métodos como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, la IA procesa grandes cantidades de datos, mejora sus predicciones y adapta su comportamiento con el tiempo. Sus aplicaciones son muy diversas: se emplea en la medicina, en herramientas educativas adaptativas, en la automatización de procesos industriales y en la creación de asistentes virtuales que facilitan tu día a día.

 

inteligencia artificial en la educación - Zegel

 

Personalización del aprendizaje: IA que se adapta al estudiante

Cuando hablamos de la influencia de la inteligencia artificial en la educación superior, una de las ventajas más significativas que ofrece es la personalización del aprendizaje. Pero ¿qué significa esto exactamente?

La IA facilita el desarrollo de herramientas que permiten a los educadores analizar las necesidades y preferencias de los estudiantes. De este modo, los docentes pueden identificar los diferentes niveles de aprendizaje dentro del aula y crear material adaptado a cada uno. Incluso, estas herramientas basadas en IA pueden sugerir automáticamente los recursos adecuados, aliviando así la carga del educador.

Automatización de tareas docentes: más tiempo para enseñar

El agotamiento de los docentes es un problema real. No solo asisten a las aulas para impartir clases, sino que también dedican horas fuera de ellas preparando materiales o revisando el trabajo de los estudiantes. A esto se suma una carga de tareas que no siempre están directamente relacionadas con su labor educativa.

En este contexto, la IA se presenta como una herramienta clave para reducir esta carga repetitiva. Por ejemplo, soluciones como Google Workspace for Education ya ayudan a los docentes en la creación y gestión de lecciones, permitiéndoles dedicar más tiempo a lo realmente importante: enseñar.

 

automatización, inteligencia artificial en la educación - Zegel

 

Evaluaciones inteligentes y retroalimentación en tiempo real

El uso de la inteligencia artificial en las evaluaciones dentro de la educación superior no solo se limita a la automatización de la revisión de tareas, asignaciones o exámenes, sino que también abarca la evaluación integral del desempeño de los estudiantes. Los softwares basados en IA se alimentan de grandes volúmenes de datos, lo que les permite aprender de los comportamientos de los estudiantes, identificar patrones y predecir cambios en su rendimiento.

Por ejemplo, mediante el análisis de datos académicos y de interacción, una universidad o instituto puede prever la tasa de deserción de sus estudiantes, lo que les permite intervenir de manera temprana para ofrecer apoyo personalizado. Además, la retroalimentación generada por estas herramientas puede ser entregada en tiempo real, permitiendo a los estudiantes recibir orientación precisa y oportuna para mejorar su desempeño.

Tutorías virtuales y asistentes educativos impulsados por IA

Uno de los cambios más significativos que ha traído la inteligencia artificial en la educación superior es la incorporación de tutores virtuales inteligentes. Esta tecnología está disponible para los estudiantes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, brindándoles la posibilidad de resolver dudas y recibir asesoramiento en cualquier momento. Un ejemplo claro es el tutor virtual de la universidad de Deakin (Australia) llamado Watson, el cual, según indicadores de la universidad, recibe al menos 1600 preguntas por semana desde su implementación.

Otro aporte que traen los tutores o asistentes virtuales es que tienen la capacidad de llevar a cabo tareas repetitivas que normalmente realizarían los docentes, como la calificación de exámenes, lo que permite liberar tiempo a los educadores para centrarse en actividades de mayor valor pedagógico.

Retos éticos y desafíos del uso de IA en la educación

Aunque la inteligencia artificial en educación superior está brindando grandes aportes; lo cierto es que todavía siguen existiendo riesgos éticos y desafíos que necesitan resolverse.  Uno de los principales es el riesgo de que los algoritmos pueden tener tendencias que afectan la equidad de las decisiones de la IA.

Por ejemplo, un sistema de IA que otorga becas basándose en los datos académicos y socioeconómicos previos de los estudiantes podría favorecer a aquellos de familias con mayores recursos, ya que los datos históricos podrían mostrar que esos estudiantes tienen un mejor rendimiento académico. Sin embargo, este sesgo podría ignorar a estudiantes de contextos más vulnerables que, a pesar de enfrentar dificultades adicionales, tienen un gran potencial académico.

Otro desafío importante es la seguridad de la información. La implementación de la IA en la educación implica el manejo de grandes volúmenes de datos académicos y personales. Es esencial garantizar la privacidad de esta información, asegurando que los datos no caigan en manos no autorizadas ni se utilicen para fines distintos a los previstos, como la comercialización o el seguimiento no ético de los estudiantes.

El futuro de la educación superior con inteligencia artificial

Sobre las proyecciones de la educación superior, con el impacto de la Inteligencia Artificial, podemos decir que lejos de ser una amenaza para las diferentes carreras profesionales, la IA debe ser vista como una herramienta a favor de la humanidad que, bien empleada puede tener un alto impacto.

Las universidades e institutos no sólo deberían usar herramientas tecnológicas con IA para favorecer el aprendizaje de los estudiantes y el desempeño de los docentes; sino que también incluir en sus programas el aprendizaje de esta innovación. Después de todo, aquellos que sepan aprovechar las funcionalidades de la IA tendrán mayores oportunidades laborales en el futuro.

Por otro lado, también es clave enfatizar el desarrollo de habilidades que la IA no puede imitar como el pensamiento crítico o la creatividad, entre tantos otros.

 

futuro de la educación con inteligencia artificial - Zegel

 

Prepararse para una nueva era educativa

Lo que queda por preguntarnos en este punto es: ¿estamos realmente preparados para adoptar la IA y aprovechar todo lo que puede ofrecernos, o nos resistiremos al cambio? La tecnología ha sido parte de nuestra evolución y, con ello, ha transformado la forma en que vivimos y aprendemos. Lo cierto es que la adopción temprana y escalable de la inteligencia artificial se presenta como una oportunidad clave no solo para mejorar los recursos educativos, sino también para mantenernos competitivos en un mundo que avanza rápidamente. El futuro está en nuestras manos, y la forma en que respondamos a este desafío definirá la nueva era educativa.

Regístrate aquí para más información

¿Cómo te gustaría estudiar?

¿Cómo nos comunicamos contigo?